En el telefilm TREN HOTEL se narra la historia de un encuentro entre dos desconocidos durante una serie de viajes entre las ciudades de Barcelona y Paris utilizando el servicio nocturno de ferrocarril llamado «tren hotel» compuesto por unidades (vagones) de cabinas con literas, unidad de restaurante y unidad de bar.
El servicio era realizado por Renfe/SNCF con trenes Talgo de cambio automático del ancho de vía al pasar por la frontera de Port-Bou. El viaje duraba alrededor de 10 horas por lo que era una buena opción el cenar y dormir en el mismo tren. En la actualidad han sido sustituidos por unidades AVE/TGV.
Más del 75% de la historia ocurría dentro del tren y de noche. Restaurante, cafeteria, cabinas y pasillos eran los escenarios principales pero era inasumible la construcción de decorados reproduciendo el tren entero. Así que únicamente se construyó una cabina de literas con su cuarto de aseo, su sección de pasillo con ventanal y tres paredes movibles con troneras para las cámaras. Además se hizo 20 cm. más amplia para facilitar el rodaje. Fue una gran labor del equipo de arte que consiguieron hacer un decorado idéntico al original que se mimetizaba perfectamente con las secuencias rodadas en el tren real.
El rodaje en el interior del tren real se realizó durante una semana… ¡¡¡ aprovechando los viajes ida/vuelta del servicio del Talgo auténtico !!! Para ello se agregó al servicio comercial normal, toda una composición de coches cama, restaurante y cafeteria solo para nosotros. ¡¡ Teníamos un plató rodante !!
Y ahora viene la pregunta del millón… ¿ como iluminar todo el interior de un tren, de noche, herméticamente cerrado y a casi 200 km/h. ?
Mi planteamiento fue de lo más sencillo y lógico dada la circunstancia de que todo era escenario, todo se vería y no había ninguna forma de esconder los aparatos de iluminación: utilizar, integrar al decorado y potenciar las fuentes de luz propias de los vagones reforzándolas únicamente con pequeñas unidades de Kinoflo 1 tubo de 2ft , ligeros Mini-Flo, autónomos Litepanel de leds y potentes Joker-bug HMI de 200 watts.
El restaurante era muy simple. Lámparas dicroicas en el techo con diferentes ángulos e intensidades de haz y unos apliques en las mesas más decorativos que efectivos a la hora de proporcionar suficiente intensidad de iluminación.


Se substituyeron las lámparas del techo existentes por otras dicroicas de una misma remesa para tener la misma intensidad en todas y con cristales opalinos para difuminar y suavizar un poco los haces. ¡Vamos, como si le hubiésemos puesto un cuarto de White Diffusion! En las mesas se cambiaron los apliques originales por unos que el equipo de arte diseñó específicamente para la ocasión y que aportaban la fuente de luz principal. Durante el rodaje y en función del tamaño del encuadre, apoyé esta base con unidades simples de Kinoflo de 60 cm., Mini-Flo, Litepanel de leds y ¡por supuesto! pequeñas planchas de porexpan (positivo y negativo).


En el vagón-bar se substituyeron los tubos fluorescentes por otros de referencia 930 que daban un equilibrio cromático neutro y una temperatura de color de 3200 ºK y se procedió de igual manera que en el restaurante con los dicroicos del techo.

En los vagones de cabinas, los pasillos contaban con luminarias de lámpara de bajo consumo en el techo que fueron imposible de substituir puesto que ningún fabricante tenía la referencia 930 de colorimetría perfecta y hubo que utilizar la referencia 830, corrigiendo la desviación al verde con filtros magentas en cada luminaria (half minusgreen).
Las cabinas de literas y el pequeño cuarto de aseo adosado disponían de pantallas de fluorescentes en techos y paredes y unos pequeños apliques junto a las camas cuando eran abatidas para dormir. Todos estos tubos fueron substituidos por otros con colorimetria equilibrada y temperatura de color a 3200 ºK (referencias 930).


Con el apoyo de los portátiles y vérsatiles aparatos de iluminación que teníamos, se rellenaban las sombras y se daban pequeños toques en fondos y primeros términos para realzar la profundidad del plano:









Fue una semana muy intensa y dura de rodaje nocturno (en el interior de un tren en constante traqueteo y movimiento) tanto para el equipo técnico como artístico pero con toda la predisposición y profesionalidad requeridas. También hubo que coordinar segundas unidades en las estaciones de Barcelona y Paris para rodar las llegadas y salidas de «nuestro tren» en tomas únicas. Pero esto será tema de otro artículo en este blog: «Cómo rodar tomas únicas y que no se te escape el tren«.